miércoles, 19 de septiembre de 2018
01 El comentario
COMENTARIO DE TEXTO (LO MÁS APLICABLE AL LITERARIO)
1 ADECUACIÓN-NIVEL PRAGMÁTICO
a) Caracterización como texto literario (género, subgénero)
b) Como obra inserta en la Historia de la Literatura:
Autor, obra, periodo, movimiento, fecha.
Características generales de la época o movimiento que influyen.
Particularidades del autor
Si es un fragmento, relaciones con la obra mayor.
2 . COHERENCIA – CONTENIDOS Y ESTRUCTURA
a) - Tema – Tesis - Tópicos.
- Ideología (cómo se observa en personajes, digresiones, espacios).
b) - Estructura (Partes en que se divide)
Atención a la tipología textual Si es expositivo o argumentativo (tesis...)
Si es narrativo (elementos)
Si es descriptivo (tipos)
Presencia de estilo directo o indirecto
3. COHESIÓN - CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA. (SOBRE TODO, FIGURAS)
Elementos lingüísticos y literarios que describen los elementos de adecuación como de coherencia.
3.1 PLANO FÓNICO (Y GRÁFICO-VISUAL EN ALGÚN CASO).
3.2 PLANO MORFOSINTÁCTICO.
- Tipos de ORACIONES y construcciones
- FIGURAS: paralelismo (sobre todo anáfora), enumeración (con polisíndeton o asíndeton), hipérbaton, interrogación retórica.. Otras: derivación, similicadencia, epíteto, gradación; epanadiplosis, reduplicación, concatenación o anadiplosis), epifonema, apóstrofe, perífrasis..
3.3 PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
a) Relaciones semánticas
Palabras-clave. Sinónimos, hiperónimos, metáforas o metonimias como cambios semánticos, proformas, antónimos, campos semánticos, familias léxicas, campos léxicos...
e) Tipos de significado y presencia de valores afectivos en el léxico (distanciamiento-objetividad VS subjetividad): Denotación, monosemia VS connotación, léxico valorativo, verbos modales (lengua, pensamiento, ), polisemia
f) Figuras (METÁFORAS y símbolos, METONIMIAS -y sinécdoques- símiles, hipérboles, personificaciones, antítesis y paradojas, ironía...). Otras: sinestesia, oxímoron, sinécdoque, alegoría,; juegos de palabras (dilogía, calambur, retruécano)
martes, 18 de septiembre de 2018
0. El lenguaje literario. Figuras
LENGUAJE LITERARIO: FIGURAS RETÓRICAS
Aquí tenéis las figuras retóricas más habituales ordenadas según los planos de la lengua.
A) PLANO FÓNICO (Figuras relacionadas con el sonido de las palabras)
ALITERACIÓN: REpetición inusual de fonemas (sonidos)
Bajo el ala aleve del leve abanico
OJO: Las vocales a, e y o pueden aparecer mucho sin que se considere aliteración, ya que la mayoría de las palabras las llevan.
ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos naturales
El tictac del reloj
PARONOMASIA: Sonido parecido de dos palabras
En medio del miedo
JITANJÁFORA: Palabra inexistente de sonido expresivo
España de pipirigaña
B) PLANO MORFOSINTÁCTICO (Figuras relacionadas con los morfemas, las clases de palabras y la construcción de las frases)
HIPÉRBATON: Se altera el orden normal de las palabras
Ej: En un de fregar cayó cubo Ordenamos: Cayó en un cubo de fregar
SIMILICADENCIA: Repetición de algún morfema. Escribo/ hablando, escuchando, caminando
ENUMERACIÓN: Suma de elementos
Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo[...]
La enumeración suele combinarse con POLISÍNDETON o con ASÍNDETON.
POLISÍNDETON: Repetición de una conjunción, para destacar cada palabra.
Y sueña. Y ama y vibra. Y es hija del sol. (Rubén Darío)
ASÍNDETON: Ausencia de conjunciones
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo[...]
PARALELISMO: Repetición de estructuras
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo, el que yo más quería,
venid al alba del día (...)
ANÁFORA: Se repite una palabra al principio de cada frase o verso
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa Góngora
Aquí tenéis las figuras retóricas más habituales ordenadas según los planos de la lengua.
A) PLANO FÓNICO (Figuras relacionadas con el sonido de las palabras)
ALITERACIÓN: REpetición inusual de fonemas (sonidos)
Bajo el ala aleve del leve abanico
OJO: Las vocales a, e y o pueden aparecer mucho sin que se considere aliteración, ya que la mayoría de las palabras las llevan.
ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos naturales
El tictac del reloj
PARONOMASIA: Sonido parecido de dos palabras
En medio del miedo
JITANJÁFORA: Palabra inexistente de sonido expresivo
España de pipirigaña
B) PLANO MORFOSINTÁCTICO (Figuras relacionadas con los morfemas, las clases de palabras y la construcción de las frases)
HIPÉRBATON: Se altera el orden normal de las palabras
Ej: En un de fregar cayó cubo Ordenamos: Cayó en un cubo de fregar
SIMILICADENCIA: Repetición de algún morfema. Escribo/ hablando, escuchando, caminando
ENUMERACIÓN: Suma de elementos
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
La enumeración suele combinarse con POLISÍNDETON o con ASÍNDETON.
POLISÍNDETON: Repetición de una conjunción, para destacar cada palabra.
Y sueña. Y ama y vibra. Y es hija del sol. (Rubén Darío)
ASÍNDETON: Ausencia de conjunciones
PARALELISMO: Repetición de estructuras
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo, el que yo más quería,
venid al alba del día (...)
ANÁFORA: Se repite una palabra al principio de cada frase o verso
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa Góngora
EPÍFORA: Se repite una palabra al final de cada frase o verso
el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe
EPANADIPLOSIS: se repite una palabra al principio y al final de un verso o frase.
Ej Verde que te quiero verde
CONCATENACIÓN/ ANADIPLOSIS: Se repite una palabra al final de un verso o frase y al principio de otro.
Si yo fuese un niño, redondo, quieto y surmergido.
Sumergido, no
REDUPLICACIÓN: Se repite una expresión
Abenámar, Abenámar
moro de la morería
C) PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (Figuras relacionadas con el significado)METÁFORA:
Se identifica un término A (real) con otro B (imaginario).
La guitarra es un pozo La guitarra TR = un pozo TI
Se acercaba tocando El tambor TI= el llano TR
el tambor del llano
La mar, labio de amor La mar TR= labio de amor TI
Labio de amor, la mar
Metáfora pura: Sólo aparece expresado el término imaginario o B.
Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene
Sólo aparece el TI "luna de pergamino". Por el contexto del poema se deduce que se refiere a un pandero (TR)
Adjetivo metafórico: risa cristalina
SÍMIL O COMPARACIÓN: Se comparan dos términos mediante un nexo (como, cual...)
Corren los días cual/como agua de río. (Fernando de Rojas)
TR= días COMO TI =Agua de río
METONIMIA: Se identifican dos términos por contigüidad, por proximidad.
Autor/ obra; Marca/ objeto; contenido/ continente; parte/todo
Tengo un picasso; compro unos levis; tomo copas; me duele el cuerpo
IRONÍA: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.
HIPÉRBOLE: Exageración de las características de una persona, animal u objeto.
PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Se atribuyen características humanas a objetos o animales. Ej: Poderoso caballero es don Dinero.
Cosificación: Se atribuyen características de objeto a una persona
Animalización: Se atribuyen características animales a una persona
ANTÍTESIS: Uso de dos expresiones de significado contrario
Ej: Ríe ahora. Ya habrá tiempo para llorar.
PARADOJA: Ideas contradictorias.
Ej: Que tan alta vida espero, que muero porque no muero
EPÍTETO: Se usa un adjetivo que ya va implícito en el significado del nombre al que acompaña.
Ej: Suave brisa
OXÍMORON: Se usa un adjetivo contrario al significado del nombre al que acompaña
Ej: ángel terrible
SINESTESIA
Mezcla confundida de sensaciones olfativas, gustativas, táctiles, visuales, acústicas.
Ej: melodía dulce
La melodía se percibe por el oído mientras que el adjetivo que la acompaña "dulce" por el gusto.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta
APÓSTROFE: Se dirige la palabra a seres animados o inanimados
Ej:Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
En esta excelente página encontraréis definiciones, ejemplos y ejercicios.
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe
EPANADIPLOSIS: se repite una palabra al principio y al final de un verso o frase.
Ej Verde que te quiero verde
CONCATENACIÓN/ ANADIPLOSIS: Se repite una palabra al final de un verso o frase y al principio de otro.
Si yo fuese un niño, redondo, quieto y surmergido.
Sumergido, no
REDUPLICACIÓN: Se repite una expresión
Abenámar, Abenámar
moro de la morería
C) PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (Figuras relacionadas con el significado)METÁFORA:
Se identifica un término A (real) con otro B (imaginario).
La guitarra es un pozo La guitarra TR = un pozo TI
Se acercaba tocando El tambor TI= el llano TR
el tambor del llano
La mar, labio de amor La mar TR= labio de amor TI
Labio de amor, la mar
Metáfora pura: Sólo aparece expresado el término imaginario o B.
Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene
Sólo aparece el TI "luna de pergamino". Por el contexto del poema se deduce que se refiere a un pandero (TR)
Adjetivo metafórico: risa cristalina
SÍMIL O COMPARACIÓN: Se comparan dos términos mediante un nexo (como, cual...)
Corren los días cual/como agua de río. (Fernando de Rojas)
TR= días COMO TI =Agua de río
METONIMIA: Se identifican dos términos por contigüidad, por proximidad.
Autor/ obra; Marca/ objeto; contenido/ continente; parte/todo
Tengo un picasso; compro unos levis; tomo copas; me duele el cuerpo
IRONÍA: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.
HIPÉRBOLE: Exageración de las características de una persona, animal u objeto.
PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Se atribuyen características humanas a objetos o animales. Ej: Poderoso caballero es don Dinero.
Cosificación: Se atribuyen características de objeto a una persona
Animalización: Se atribuyen características animales a una persona
ANTÍTESIS: Uso de dos expresiones de significado contrario
Ej: Ríe ahora. Ya habrá tiempo para llorar.
PARADOJA: Ideas contradictorias.
Ej: Que tan alta vida espero, que muero porque no muero
EPÍTETO: Se usa un adjetivo que ya va implícito en el significado del nombre al que acompaña.
Ej: Suave brisa
OXÍMORON: Se usa un adjetivo contrario al significado del nombre al que acompaña
Ej: ángel terrible
SINESTESIA
Mezcla confundida de sensaciones olfativas, gustativas, táctiles, visuales, acústicas.
Ej: melodía dulce
La melodía se percibe por el oído mientras que el adjetivo que la acompaña "dulce" por el gusto.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta
APÓSTROFE: Se dirige la palabra a seres animados o inanimados
Ej:Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
En esta excelente página encontraréis definiciones, ejemplos y ejercicios.
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
lunes, 17 de septiembre de 2018
Contenidos e instrumentos de evaluación de la primera evaluación
CONTENIDOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
A) DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA
A.1 Literaturas de la antigüedad
A.1.1) Mesopotamia, la India, Egipto, China.
A.1.2) La Biblia
A.1.3) La literatura grecorromana
A.2 Literatura medieval. El ciclo artúrico
B. CAMBIOS EN EL MUNDO Y NUEVA VISIÓN DEL HOMBRE. EL RENACIMIENTO
B.1) La lírica del amor: el petrarquismo
B.2) La narración en prosa: Boccaccio
B.3) Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
A) ORALES
A.1) Club de lectura 10%
Lectura de la semana del 17 de septiembre
Lectura del 15 de octubre
Un fragmento de la Odisea (en fotocopias)
Lectura del 22 de octubre
Un fragmento de Edipo rey
Lectura del 11 de noviembre
Dos escenas de Hamlet
A.2) Exposición-investigación 10%
A.3) Participación, aportaciones 10%
B) ESCRITOS
B.1) Lecturas 20%
Tres cuentos ded Decamerón de Boccaccio, 29 de octubre
Jornada I, novela tercera;
Jornada V, novela novena;
Jornada X, novela décima
Podéis encontrarlas aquí: El Decamerón
Hamlet, 19 de noviembre
B.2) Examen Teoría 10%, 22 de noviembre
Comentario 20%, 26 de noviembre
B.3) Cuaderno 10%
C) DIGITALES 10%
A) DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA
A.1 Literaturas de la antigüedad
A.1.1) Mesopotamia, la India, Egipto, China.
A.1.2) La Biblia
A.1.3) La literatura grecorromana
A.2 Literatura medieval. El ciclo artúrico
B. CAMBIOS EN EL MUNDO Y NUEVA VISIÓN DEL HOMBRE. EL RENACIMIENTO
B.1) La lírica del amor: el petrarquismo
B.2) La narración en prosa: Boccaccio
B.3) Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
A) ORALES
A.1) Club de lectura 10%
Lectura de la semana del 17 de septiembre
Una lectura del siglo XX: Relatos
Lectura del 15 de octubre
Un fragmento de la Odisea (en fotocopias)
Lectura del 22 de octubre
Un fragmento de Edipo rey
Lectura del 11 de noviembre
Dos escenas de Hamlet
A.2) Exposición-investigación 10%
A.3) Participación, aportaciones 10%
B) ESCRITOS
B.1) Lecturas 20%
Tres cuentos ded Decamerón de Boccaccio, 29 de octubre
Jornada I, novela tercera;
Jornada V, novela novena;
Jornada X, novela décima
Podéis encontrarlas aquí: El Decamerón
Hamlet, 19 de noviembre
B.2) Examen Teoría 10%, 22 de noviembre
Comentario 20%, 26 de noviembre
B.3) Cuaderno 10%
C) DIGITALES 10%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)